Quieren declarar interés por el Paso Fronterizo Minas Ñuble

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

La comisión de Legislación de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte emitió despacho por unanimidad del proyecto que establece de interés del Poder Legislativo la apertura del «Paso Fronterizo Minas Ñuble» entre Argentina y Chile.  Lo hizo luego de entrevistar al intendente de Las Ovejas, Vicente Godoy, quien expuso sobre la importancia del paso internacional distante a tan solo 40 kilómetros de esa localidad.


Godoy explicó que la habilitación del paso fronterizo Minas Ñuble es un proyecto que lleva veinte años y que se viene trabajando entre las cancillerías de ambos países y ha sido eje de debate en numerosos encuentro binacionales en los que se buscó recuperar uno de los pasos históricos del Norte Argentino que conectan con la octava región chilena. También se explayó sobre los tipos de habilitaciones que existen para estos pasos, que son “permanente”, 
“temporal” y “ocasional”, siendo esta última lograda varias veces para eventos deportivos o culturales de duración breve y específica.En ese sentido Vicente Godoy señaló que lo que se busca ahora es conseguir una habilitación temporal del paso entre noviembre y abril, y señaló que “las condiciones para hacerlo están dadas porque además contamos con una posta de gendarmería nacional del lado argentino donde se hace aduana y migraciones y del lado chileno también hay un retén de control”.

El intendente de Las Ovejas resaltó la importancia del paso no sólo por lo histórico y cultural sino también porque puede permitir un importante desarrollo turístico, económico y comercial al habilitar una vía de comunicación con la ciudad chilena de Concepción (a 280km) y el puerto de Talcahuano que, según dijo,  “abriría una ruta comercial permitiendo a toda la región del norte de Neuquén colocar productos regionales en el mercado asiático”. Finalmente, destacó la importancia de esta declaración en tanto jerarquiza y aporta al trabajo para habilitar uno de los pasos fronterizos más bajos de la provincia que se ubica a 1780 metros de altura.


La diputada de CC-ARI, Karina Montecinos, adhirió a la importancia de que prospere la posibilidad de habilitar el paso Minas Ñuble “porque sería muy beneficioso para el desarrollo turístico y comercial de todo el norte neuquino”.
Acompañaron la iniciativa las diputadas Campos, Abdala, du Plessis (en reemplazo de Villone), Salaburu (en reemplazo de Martínez), Montecinos, Jure y Bonotti, y los diputados Rols y Ortuño López.

La comisión también continuó el tratamiento del proyecto de ley que busca establecer un boleto gratuito para personas en situación de violencia por motivos de género, con el objeto de permitir el uso del servicio público de transporte automotor en la provincia. Y en el marco del mismo se contó con la exposición del equipo del Observatorio de Violencia contra las Mujeres quienes ahondaron en la problemática brindando datos estadísticos recogidos por ese organismo.

Erika Pedersen, Maria Cardieri, Ailín Gamoneda e Iván Benzaquén explicaron que desde el 2016 el Observatorio recoge datos anónimos que son recabados por los distintos dispositivos y organismos y que se preparan informes tendientes a ser empleados para el desarrollo de políticas públicas que se transformen en respuestas institucionales para las mujeres en situación de violencia.
Perdersen compartió datos estadísticos y señaló que, si bien los datos registrados son cuantiosos, “hay mucha más violencia de la que tenemos registrada” y acotó que sólo 1 de cada 10 mujeres hace la denuncia. Además planteó la necesidad de articular con más áreas implicadas “para lograr más y mejores datos que permitan buscar mejores soluciones”.


A su turno Benzaquén señaló que los primeros meses de la pandemia (marzo y abril), con la cuarentena estricta, creció el riesgo de violencia pero bajaron los registros y eso fue “no porque hubiera menos violencia sino porque la mujer no podía salir a denunciar”. En ese sentido también destacó la importancia de la Línea 148 que, en cambio, registró muchas más llamadas que las habituales. 


La diputada Patricia Jure (FIT) concluyó que “las mujeres muchas veces no hacen la denuncia porque luego de ellas aparecen nuevos problemas, aparecen represalias, el régimen de convivencia, de alimentos, etc”. En ese sentido acotó que muchas veces, la ruptura con el violento “no sólo depende de la voluntad, sino que responde a un problema material porque tienen que estar dadas las condiciones económicas para salir de esa condición” y concluyó en resaltar tanto la asistencia social y económica, como los refugios para mujeres. 


El presidente de la comisión, Francisco Rols (FRIN) propuso dejar el tema en debate y convocar para la próxima reunión de la comisión a representantes de la Subsecretaría de Familia y de Transporte “para poder completar la parte informativa y logística de este proyecto”.
Por último, la comisión comenzó el análisis del proyecto de ley por el cual se establecen los procedimientos de la aplicación de los incisos g) del artículo 25, y s) del artículo 48, de la Ley nacional 24.449 -de Tránsito-, a la que la provincia adhiere mediante la Ley 2178.


La autora del proyecto, María Laura Bonotti (Siempre) explicó que el proyecto original fue modificado de acuerdo a los requerimiento y sugerencias que le hicieron desde Seguridad Vial y dijo que “en vez de ser una nueva ley que deroga a la anterior será una modificación de algunos artículos de la ley vigente”. Finalmente, Bonotti pidió convocar a representantes de Seguridad Vial de la Provincia para que expongan sobre el tema.
Formaron parte de la reunión de la comisión las diputadas y diputados  Elizabeth Campos, Lorena Abdala, María Laura du Plessis (en reemplazo de María Fernanda Villone), Soledad Salaburu (en reemplazo de Soledad Martínez), Karina Montecinos, Patricia Jure, María Laura Bonotti, Francisco Rols y José Ortuño López.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario