BUTA RANQUIL: Molino de la Familia Barros- Ranquil Vega.

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Año 1955: Don Segundo Aubrelio Barros nos cuenta que tenía 14 años, recuerda que: “Desde Butaco se trajeron las Piedras del molino, fueron traídas en carro tirados por Bueyes”.

Los dueños y fundadores del molino fueron Don Jose Antonio Barros, nacido en Linares Chile, y de Doña Margarita del Carmen Vega. El molino de los barros se encuentra ubicado en la zona de Ranquil Vegas a 10 km hacia el sur del pueblo de Buta Ranquil.

La labor social y comunitaria que prestaba esta infraestructura es recordada aun en los alrededores de Buta Ranquil, cumplía con un servicio esencial para los productores locales. Los productores trigueros y maiceros de la época son familias conocidas en la zona: Cuenta don segundo Barros que recuerda algunos productores locales como Don Ramon Acuña, Juan Barros, Domingo Barros, al Padre de Don Domingo Lillo, quienes cada temporada luego de la cosecha traían el grano para moler.

Puede ser una imagen de interior

De la zona de Butaco también llegaba producción para ser molida, Don Segundo Barros recuerda a Don Humberto Canales, como asi también Don Alberto Uras. De las trillas mas grandes recuerda a las de los Lillos, las de Don Domingo Barros y don Juan Barros.Los productos que se obtenían de la producción de trigo y maíz eran: harina, ñaco, chichoca, locro y mote. Lo obtenido era vendido en la zona y en las minas de carbón como la Mina de San Eduardo o la Mina de Sierra de Reyes.

El traslado desde la zona de Ranquil Vegas a las minas de los productos obtenidos del molino se realizaba a caballo, se usaba “Pilcheros” o “Cargas”. Los” Pilcheros” eran peleras con 2 alforjas, que se distribuía sobre el lomo del animal quedando 1 alforja sobre cada costado del animal; las cargas se realizaban a lomo de mulares o caballos, este sistema consistía en colocar 50 kg por cada lado del animal en maletas construidas en forma oval.

El molino se ubica sobre márgenes del Arroyo Chacaico , funcionaba de lunes a sábados, los productores llegaban con su grano de trigo o maíz, que en promedio en la zona se obtenía por trilla 20 bolsas de 50 kg. El intercambio de costo de trabajo se realizaba en base a medida llamada “Maquila”, que consistía en dejar para el pago del trabajo de molienda 1kg de cada 8kg de grano. La Tolva del molino (foto) entraba 1 bolsa de trigo, por debajo de la tolva se encontraban las 2 ruedas de piedras, de estas piedras solo la de arriba tenia movimiento que era producido por un eje que conectaba la piedra superior con la parte baja del eje en cuyo extreno poseía un asta con rueda de carro, actualmente modificado por astas de chapa.

Puede ser una imagen de interior

El grosor de molienda se pactaba con el productor, este grosor se obtenía regulando la luz de molienda entre las piedras moledoras, la molienda podía ser gruesa, media o fina. Una bolsa de trigo demoraba 3 hs de molido, la labor necesitaba una constante supervisión para que no se dañen las piedras entre ellas y no contamine la molienda con pequeñas partículas de las ruedas de piedra. El caudal de agua que producía el funcionamiento del molino estaba medido. El ingreso desde el canal principal a las astas del molino esta regulado por una compuerta la cual permitía el paso del agua a una canoa de madera que desembocaba en un caño en caída, el cual generaba un chorro de agua con la fuerza necesaria para hacer girar las astas y poner en funcionamiento la piedra superior del molino, generando la fuerza suficiente y constante en giros de la piedra de molienda.

De las piedras que son partes del molino, la inferior, la de la parte baja y fija es la que requiere mayor mantenimiento, esté labor se llevaba a cabo con una piqueta de punta fina elaborada artesanalmente donde se lograba dejar con un paciente trabajo de limpieza la piedra áspera para un molido de grano adecuado.

FUENTE Buta Ranquil y su Historia

Entradas relacionadas

Deja tu comentario