La multisala de 4 y 5 años del Jardín de infantes Rural nº 54 de Las Ovejas, a cargo de la seño Sole Sura y su dupla pedagógica Agustina Escobar, participaron de los festejos del día del estudiante organizado por el ISFD de Las Ovejas, realizando una exposición de todo el trabajo realizado desde la secuencia didáctica “Conocemos nuestras plantas”, cabe aclarar que en esta secuencia se trabajó con las plantas que conocían las infancias, luego las plantas del jardín, las plantas de la plaza y finalmente nos abocamos al trabajo de la planta que identifica a nuestra provincia “El Pehuén”, comenzamos observando mediante un video, la leyenda del Pehuén, con ella conocieron lo que significaba esta planta que para los pueblos originarios era “El Árbol Sagrado” y cómo llegaron a usar su fruto para alimentarse.
Se pretendía realizar un intercambio con la escuela de Lonco Luan pero por problemas de la mala señal y problemas de internet, no se pudo concretar; de todos modos la seño Belén de ese lugar nos envió una imágenes preciosas de pehuenes de allá y de Villa Pehuenia para poder conocer esta planta, observarla e investigarla. Una vez que conocimos el árbol y su fruto (El Piñón) se realizaron varias propuestas grafo-plásticas como rompecabezas de la imagen del árbol, collage con piñones sobre imagen del pehuén, crearon con su imaginación diferentes figuras en el suelo con piñones secos; también observamos la bandera provincial y descubrieron que el árbol que lleva en el centro es un pehuén , así que también realizaron una bandera y en el centro, cada infancia dibujó el pehuén.

Realizamos un trabajo interinstitucional, en esta oportunidad invitamos a los guardafaunas Nélida Vásquez y Willi Parada, ellos nos visitaron en el jardín y se dio una charla muy interesante sobre el cuidado de las plantas y sobre todo sobre los incendios que arrasaron con los bosques de pehuenes en Aluminé, a partir de ello, con la multisala nos preguntamos cómo podíamos hacer para ayudar a esos bosques, conversando entre todas y todos surge la idea de sembrar piñones y una vez que estén los platines en algunos años, poder enviarlos a través de los guardafaunas a Aluminé para reforestar los bosques quemados.
De aquí en más comienza otra etapa, para sembrar necesitábamos una buena tierra que sea fértil para lograr que se den los piñones, aquí trabajamos con la EPEA nº 1,ahí nos recibió Pato Fonseca quien nos mostró todo el proceso que hacen para lograr una tierra fértil, nos enseñó cómo se hace el lombri-compuesto y nos compartieron algo de tierra; en el jardín recuperamos toda la información y nos pusimos manos a la obra para poder armar nuestro lombri-compuesto, con la ayuda de nuestro auxiliar de servicio Blas Garrido, se hizo el pozo y se preparó todo para que las infancias pudieran comenzar a depositar en él todos los desechos orgánicos que las infancias recolectan en sus casas, ya está en proceso el lombri-compuesto del jardín. Mientras tanto seguimos trabajando e investigando sobre el Pehuén, realizamos visitas, por ejemplo, a la casa de Yolanda Merino (docente de agroecológicas en la escuela nº 18 de Los Carrizos) ella nos esperó en su casa y nos compartió todos sus conocimientos, nos mostró distintas imágenes de pehuenes, nos enseñó que hay pehuenes femeninos y masculinos ¡no lo sabíamos! Nos mostró la diferencia y luego nos mostró un piñón germinado donde las infancias pudieron observar el brote como se va desarrollando; más tarde fuimos a observar los pehuenes que ella tiene en su casa, los observamos, los medimos y luego pudimos hacer un registro escrito de los números. ¡Finalmente nos entregó todo el material escrito que había preparado para que nos lleváramos al jardín, un día muy significativo y de mucho aprendizaje!
También retomamos que el piñón fue un alimento que salvó a mucha gente de morir de hambre, los invitamos a degustar este alimento, Elisa y Herminia (nuestras auxiliares), nos cocinaron los piñones y pudimos compartirlos en una merienda, a algunas infancias les encantaron a otras no les gustaron, lo importante es que pudieron probarlos.
¡Llegó el momento de la siembra de los piñones! Para esta parte invitamos a Luisa Medel (docente de Agroecológicas en la escuela de Bella Vista) ella se acercó al jardín y nos enseñó a realizar la siembra, las infancias observaron y escucharon con atención y luego siguiendo paso a paso pudieron sembrar sus piñones. Nos queda cuidarlos y estar atentas y atentos a su crecimiento para lograr el objetivo de obtener los plantines para ser enviados a los Bosques de Aluminé. Los dejamos a la intemperie para que crezcan en un hábitat parecido al del lugar que irán finalmente. Los piñones sembrados fueron donados por los guardafaunas para este fin.
Multisala de 4 y 5 años del Jardín Rural nº 54
Docentes a cargo: Soledad Sura y Agustina Escobar
Directora: Claudia Cuevas