“Soy campera, mamá de ocho hijos, y ellos siguen el mismo ritmo, les gusta tener animales y les gusta lo que hago: queso, ricota, dulce de leche y manteca. Mi vida es trabajar y mi sueño es seguir con la quesería”, contó Orfelia Aigo.
Desde Guanacos, Lucia Castillo recordó: “Inicié con una sola vaca, ahora tengo tres. Lo hago porque me gusta y es mi sostén para ayudar a la familia. Elaboro quesos artesanales de vaca entre octubre y abril- mayo, depende de las pasturas”.
Dora Burgos vive en Los Chacayes y confió que hace “más de treinta años que hago quesos, también hago dulce de leche en cantidad. Una está en el campo y a veces, no sabe algunas cosas”.
Orfelia, Lucia y Dora son algunas de las mujeres queseras de Neuquén que se suman al programa de fortalecimiento de la producción lechera neuquina, impulsado por la subsecretaría de Producción de Neuquén.
El programa busca fortalecer y consolidar la actividad de tipo familiar con perspectiva de género promoviendo el agregado de valor bajo un marco de buenas prácticas de producción, manejo y elaboración de productos respetando la sustentabilidad ambiental y la inocuidad alimentaria, con un horizonte a 10 años.
Desarrollo territorial
En el marco de este programa, una de esas acciones se llevará a cabo el próximo 22 de agosto, día en que un grupo de mujeres queseras viajará a Pigüé (Buenos Aires) para conocer y aprender sobre otras producciones. “La zona de Pigüé es una cuenca lechera con gran desarrollo en los últimos años, ideal para el aprendizaje de las mujeres neuquinas. El objetivo es aprender haciendo, ya que participarán de las actividades habituales de tambo y de elaboración de quesos y se visitará un establecimiento fábrica que además ofrece actividades de turismo rural, como dinamizador del desarrollo territorial”, explicó la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag.
Esta acción se basa en una experiencia anterior -que se hizo en septiembre de 2022 en Huinganco- y Sapag aseguró que “en esta oportunidad se abordarán los aspectos técnicos de la producción láctea, con punto focal en la inocuidad de los productos y subproductos, visitando tambos y fábricas de diferentes escalas, y en el marketing y la comercialización del producto”.
Pigue y después, El Alamito
“Al finalizar ese viaje, las productoras pondrán en común lo vivido en otra jornada que las reunirá en la localidad de El Alamito, en el norte neuquino el 28 de agosto”, adelantó Sapag.
¿Cuál es el objetivo de esta acción? Desde la subsecretaría de Producción cuentan que se busca mejorar la producción y la productividad de la actividad quesera, dentro de un marco de desarrollo sostenible, que ordene la actividad de acuerdo al potencial histórico cultural y mejore los ingresos económicos de las mujeres.
En este contexto, desde hace dos años se acompaña con asesoramiento técnico en sanidad animal y mejoramiento genético, financiamiento específico para mejora de infraestructura, y equipamiento, articulando oferta y demanda de vacas con aptitudes lecheras, entre otros.
Tradición neuquina
Neuquén posee una tradición cultural en la elaboración de quesos de manera artesanal, que es realizada, principalmente, por mujeres rurales que poseen pequeños rodeos de ganado lechero.
Esta producción se caracteriza por ser una producción de tipo familiar, más concentrada en el norte neuquino, aunque también se desarrolla en las zonas de Confluencia, Centro y Sur. Los emprendimientos se ubican básicamente en regiones en donde se generan buenas condiciones de pastizales naturales y en cercanía de pequeños centros urbanos que promueven una interesante presencia de turismo. Estos visitantes, junto a la población local, demandan los diferentes productos lácteos.
Fuente masp.lmneuquen.com