María, la mujer policía que ayuda a la gente con la lengua de señas

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Trabaja en la Comisaría 16 del barrio San Lorenzo y su historia fue conocida luego de recibir la denuncia de una persona sordomuda en el contexto de violencia familiar.

En la vida se dice que las personas pasan y las instituciones quedan. Pero a lo largo del tiempo hay hombres y mujeres que construyen una identidad y un sentido de pertenencia que es difícil olvidarlas. Esas personas son protagonistas de acciones llenas de valor, coraje y empatía, que enaltecen al por mayor a la institución a la cual pertenecen. Lo hacen porque lo llevan incorporados se potencian con la formación y la capacitación que reciben en sus trabajos. Es el caso de la cabo primero María Carrasco, una agente policial que transita el camino a sus 12 años de incorporación a la policía provincial.

Por dedicación y por interés capacidades personales de sumar a su labor profesional hace tiempo emprendió dentro de la fuerza el estudio de los niveles básicos de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y al mismo tiempo lo reforzó con algunas instrucciones en el sector privado, en las que antes de ingresar a la fuerza ya había incursionado.

Esa capacidad adquirida le dio la tremenda posibilidad y responsabilidad dentro de la fuerza, la semana anterior, de brindarle la igualdad de accesibilidad a la ley a una persona con discapacidad auditiva.

El pasado 21 de enero en horas del mediodía un hombre se acercó a la Comisaría 16 ubicada en el Barrio San Lorenzo con intenciones de radicar una denuncia.

“Me di cuenta de su condición porque la mamá se bajó el barbijo para que él lea los labios. En ese momento le pregunté si hablaba en lengua de señas y me respondió que sí. Le consulté porque era la denuncia y me comparé. A continuación, lo pasé al oficial de servicio. Al momento que el oficial lo hace ingresar, me consulta si lo puedo ayudar con la interpretación. Le pedí permiso al oficial de mayor jerarquía y me dijo que sí. Así que de esta manera se pudo recibir su denuncia”, comentó María.

Antes de la vida policial María perseguía otro sueño con la inclusión como bandera en la fuerza policial. “Quería ser maestra integradora con orientación en sordo-mudos”, indicó.

Al mismo tiempo agregó que “estudié un año y medio LSA en la Asociación de Sordos de Neuquén, con el profesor en ese momento Alejandro Rodríguez, que aún lleva adelante la enseñanza”. Los caminos de la vida finalmente la llevaron por otro destino y decidió postular como policía y finalmente en 2011 pudo ingresar a la fuerza como agente.

“En la institución dan muchos cursos y uno de ellos es el de lengua de señas dictado por Leda Salgado y David Daruich. A partir de eso reforcé mucho mis conocimientos y tuvimos el honor en su momento de cantar el himno nacional y provincial en lengua de señas”, precisó. También apuntó que “aparte de adquirir los conocimientos, la lengua de señas requiere mucha práctica”.

La lengua de señas forma parte de su vida laboral pero también pretende ser un agente multiplicador en su propia familia. “A mis dos hijos también se las enseñé por si algún día cruzan a una persona sorda o hipoacúsica”, concluyó.

El orgullo familiar y seguir en carrera

“La sensación de ayudar es muy linda y de mucha satisfacción personal. Son cosas que uno hace o se capacita sin esperar nada de nadie solo ayudar a que el resto pueda estar incluido. Mis papás Luis y Tina están súper orgullosos y le doy gracias a ellos porque me enseñaron a dar y ayudar sin esperar nada a cambio”, dijo la cabo primero Carrasco.

La mujer nació en Plottier y se desempeñó en varias comisarías de la capital neuquina. Le ha tocado enfrentar todo tipo de situaciones que le han ayudado a fortalecer su temple. Se ha capacitado también en Ley 2785 y este año hará el de RCP.

>La capacitación, clave en la fuerza policial

El comisario José Ríos, coordinador Operativo Zona Oeste, incluye las Comisarías 12 y la 16 del Barrio San Lorenzo, precisó que las distintas capacitaciones que brinda la fuerza son claves para una mejor prestación del servicio policial a la sociedad.

“Es de destacar las capacitaciones que han recibido en la institución policial los efectivos en procura de garantizar y respetar los derechos humanos de las personas vulnerables ante el flagelo de la violencia familiar, para lo cual se siguen capacitando para atender estas problemáticas, enalteciendo nuestra institución policial”, expresó Ríos. Comentó que al unificarse las áreas de Investigaciones y Seguridad se ha producido una excelente interrelación al solo efecto de ser servidores públicos completos.

“Con ello no se busca nada a cambio, sino que se sirve por la propia convicción, valores y respeto que vienen de la familia y que se vuelcan dentro de la institución en pos de ser multiplicadores hacia el resto del personal, con el fin de dejar de lado los estereotipos, vulnerabilidades y prejuicios hacia las personas que necesitan de nuestros servicios”, enfatizó el jefe policial.

Por su parte el Comisario Fabricio Lombardelli, Rector del Departamento Escuela de Especialidades de la policía neuquina, apuntó que “la atención en lengua de señas era un aspecto que estaba descubierto en la fuerza”.

Es que los servidores públicos de la fuerza cada vez más se encuentran con situaciones donde tienen que interactuar con personas con discapacidad y tienen que integrar distintas formas.

“En la actualidad afortunadamente hay muchos efectivos capacitados a lo largo de la provincia que pueden garantizar de manera inclusiva el acceso a la justicia. Se humaniza la profesión y lo que se busca que lo que hoy es algo extraordinario en los próximos tiempos se transforme en algo habitual. El secreto está en las capacitaciones y en el compromiso del personal policial”, expresó Lombardelli, respecto a la incorporación de esta nueva forma de servicio.

FUENTE LMNeuquen

Entradas relacionadas

Deja tu comentario