El Consejo Federal de Salud evalúa la situación epidemiológica actual al tiempo que se diagrama el protocolo Aula Segura. Se eliminará el sistema de burbujas.
Este miércoles la ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabeza la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) donde junto a sus pares de todas las provincias de todo el país evalúan la situación epidemiologia y analizan el avance de la campaña de vacunación en cada una de las jurisdicciones nacionales.
Por otro lado, a menos de un mes para el comienzo del ciclo lectivo 2022, el encuentro también se enfoca en los lineamientos y estrategias que se adoptarán en todo el país para garantizar la vuelta a las aulas.
La reunión tiene lugar en el Palacio San Martín y también cuenta con la participación del subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, y el director de Epidemiología, Carlos Giovaccini.
Los ministros de Salud de cada provincia que participan en el Cofesa mantendrán mañana una reunión con el Consejo Federal de Educación (CFE) para definir el protocolo Aula Segura para el nivel inicial, primario y secundario de cara al inicio del nuevo ciclo lectivo.
En este sentido, el ministro de Educación, Jaime Perzcyk, sigue haciendo énfasis en las mismas medidas que se adoptaron en medio de la pandemia: el uso de barbijos, completar el esquema de vacunación, ventilación de las aulas y espacios comunes y el lavado de manos. Sin embargo, para este año se eliminará el sistema de burbujas dentro del nuevo protocolo “Aula Segura”. El nuevo protocolo fue consensuado entre Perzcyk tras una reunión con Vizzotti y los equipos técnicos de ambos ministerios.
Aula Segura estipula las mismas normas que rigen para el resto de la población: “hay que vacunarse, hay que lavarse permanentemente las manos, ventilar y usar barbijo», indicó Perczyk, y agregó: «Nosotros recomendamos, no hay obligación».
El objetivo de Aula Segura es “proponerle a la sociedad argentina una forma de volver a las escuelas y a las aulas seguras el 21 de febrero en la ciudad y el 2 de marzo en el resto de las jurisdicciones del país”, señaló el funcionario.
”También es importante recordar que hay que darse las demás vacunas”, agregó en relación a los inmunizantes del calendario nacional.
En cuanto a la evolución de la inmunización entre la población más joven y los docentes, Perzcyk precisó que «casi el 90% de adolescentes ha iniciado su esquema y más del 75% lo ha terminado. Además, más del 55% lo ha completado (en la franja) de 3 a 11 (años). Y de los docentes el 95% tiene el esquema completo y más del 50% tiene la dosis de refuerzo».